Is Bitcoin good or bad for humankind?

Not many people can ask themselves this question from an neutral position. Maybe no one?

I think we all must accept that we are biased when we try to answer ourselves this kind of questions. The reasons are multiple: in my opinion the two most relevant are:

  1. We don´t agree on what means good or bad for humankind. For instance, is it good to lower the speed limit to 80 km/h in highways so that the accidents go down 50%? Some people may think it is good, some others will think it is not.
  2. One of the most inherent characteristic of the human being is the subjectiveness. We don´t see the world how it is, we see the world how we are.

So, taking into cosideration those two facts, why even try to answer the question?

Sigue leyendo

El gasto energético en Bitcoin

Desde hace unos años, los medios generalistas han publicado, publican y seguirán publicando artículos sobre el inmenso gasto energético que es necesario para mantener funcionando la red Bitcoin. Algunos medios indican el 1% del total de la energía mundial. La conclusión que quieren sacar (mejor dicho, la opinión que quieren crear en el lector) es evidente: si gasta tanto, entonces Bitcoin es malo para el medio ambiente.

De esta manera, buscan poner en contra a todos los concienciados con el medio ambiente que quieren un desarrollo energético sostenible basado en las energías renovables. Resulta que yo soy uno de esos concienciados y comprometidos con el desarrollo energético sostenible, así que el tema me preocupa bastante.

¿Será verdad, será tan perjudicial?

En primer lugar, vamos a calcular cuánto es el gasto energético a día de hoy y vamos a compararlo con el total mundial, para ver cómo de real es la estimación del 1%.
Después veremos si resulta necesario buscar un algoritmo o hardware más eficiente para disminuir este consumo.
Por último veremos la sinergia que el mining de Bitcoin tiene con las fuentes de generación renovable.

Sigue leyendo

Bitcoin en tiempos del coronavirus

– ¿Qué tiene que ver Bitcoin con el coronavirus?
– ¡Nada!
La respuesta parece obvia…

Sin embargo, aunque a primera vista pareciera que nada tienen que ver, la época en la que vivimos sí tiene mucho que ver con los motivos por los que Satoshi creó Bitcoin y por qué los cipherpunks buscaron durante tanto tiempo un dinero así.

Uno de los aspectos más relevantes es el tipo de dinero y la cantidad de dinero. En tiempos del coronavirus, la solución de los gobiernos está siendo imprimir gigantescas cantidades de dinero. Como si hacer fotocopias sirviese para salvar vidas o crear riqueza.

Y sin embargo, ¡tiene sentido! Me refiero a que tiene sentido que un estado tome estas medidas, no quiero decir que sea bueno para la sociedad. Si tienen la capacidad de crear dinero de la nada y con ese dinero pueden “ayudar a quien más lo necesita”, ¿por qué no iban a crearlo? Es una tentación demasiado grande como para no caer en ella. Sobre todo ¿por qué no crearlo si el 90% de la gente no se da cuenta de sus implicaciones negativas y además dichas implicaciones no las sufren quienes toman la decisión?

Sigue leyendo

Bitcoin y los computadores cuánticos

Como entusiasta de Bitcoin que soy, la gente de mi alrededor frecuentemente me lanza algunas afirmaciones a modo de reto. Por supuesto el clásico es que es un timo, un esquema piramidal, y esta afirmación suele ir acompañada de risas … Esta afirmación demuestra que o bien no saben qué es un esquema piramidal o bien no entienden Bitcoin (y en algunos casos ninguno de los dos). Otra afirmación muy frecuente es que “los gobiernos lo pararán” porque no les interesa. Esta no es tan absurda, porque es un hecho que al poder no le interesa perder parte del poder, con lo cual intentarán pararlo. No obstante lo que denota la afirmación es que no se han parado a pensar cómo. Cuanto más se piensa, más dificultades se encuentran.
Y de entre los más tecnológicos está la afirmación de que “cuando lleguen los ordenadores cuánticos será posible romper bitcoin” y por tanto no valdrá nada.

Esta afirmación es la que voy a analizar en este artículo.

Sigue leyendo

Bitcoin y la necesidad de desaprender – Un año después

En mi artículo de hace un año (I) exponía por qué pienso que es necesario despojarse de ciertos “conocimientos” antes de poder entender Bitcoin. Entre otros, y muy especialmente, tenemos que desaprender que el dinero tiene valor porque lo “respalda” el estado.

Lo maravilloso y clave de Bitcoin es que no lo respalda nadie y surge como dinero de manera natural.  Y esto es la primera vez que sucede con dinero en forma electrónica. Si hubiese alguien que respaldara Bitcoin, no tendría ningún sentido, no sería ninguna innovación, ningún avance.

Un año después, el interés por Bitcoin se ha incrementado mucho, casi todo el mundo ha oído hablar de él de una u otra forma. Pero el interés se ha disparado, principalmente, por la escalada de precios que siguió a la implantación de SegWit (una mejora en el software que corregía un importante bug y permitía la implementación de soluciones de escalabilidad que antes no eran posibles).
No obstante, más allá del interés generado por la escalada de precios de final de 2017, en la mayor parte de la gente no existe un interés por entender el funcionamiento y el porqué de la relevancia de esta tecnología. El interés de la mayoría se centra en su uso como vehículo especulativo. Y como no hay un interés por entenderlo de verdad, persisten los mismos tipos de errores.

¿Qué quiero decir con el mismo tipo de errores?

Sigue leyendo

¿Está caro o barato el bitcoin?

En los últimos años el BTC ha adquirido creciente popularidad. Mucho se ha escrito sobre la tecnología blockchain y su uso como moneda de intercambio peer-to-peer. Sin embargo su rápido incremento de valor respecto al euro y dólar han provocado que el interés actual se centre básicamente en el BTC como medio de inversión. Curiosamente su uso como moneda para transacciones cotidianas se ve relegado a un segundo plano respecto a su uso especulativo a corto o largo plazo por la volatilidad que lo acompaña. Por ello es de interés analizar cual puede ser una valor razonable para el BTC en euros o dólares a medio-largo plazo según los parámetros de inversión actuales para otros activos.

Hay quien dice que el bitcoin llegara a 100.000USD, quien llegara a 1.000.000 USD. ¿Cómo pueden sustentarse estas afirmaciones? ¿Qué se requiere para alcanzar estos precios? En definitiva, todos nos preguntamos si la rápida revalorización refleja el inicio de un mercado incipiente con mucho recorrido aún, o estamos ya en una burbuja que pinchará.

Sigue leyendo

El fork de SegWit2X

Se acerca la fecha en la que un grupo de agentes del ecosistema bitcoin pretende realizar un fork de la blockchain de bitcoin, conocido como SegWit2X. En este artículo vamos a analizar en qué consiste dicho fork, por qué está planteado y qué puede suceder en Noviembre. Pero antes de entrar en el detalle de dicho fork, vamos a ver qué es un fork.

Para entender qué es un fork tenemos que conocer qué es la blockchain, para qué sirve y cómo funciona.

La forma en la que bitcoin evita el doble gasto es a través de la blockchain, que como su nombre indica, es una cadena de bloques. Cada bloque es un conjunto de transacciones de bitcoin, es decir, bitcoins que se mueven de una dirección a otra. Cada bloque tiene una cabecera que identifica el bloque anterior al cual está enlazado, el instante (fecha, hora) de creación del bloque y la prueba de trabajo que hace que el bloque sea válido y que todos los nodos de la red lo den como válido.

El protocolo bitcoin hace que todos los nodos que componen la red lleguen a un consenso, de manera descentralizada, en cuanto a cuál es dicha cadena de bloques. Cómo llegar a este consenso de manera descentralizada es el descubrimiento clave de Satoshi Nakamoto, lo que supone un avance absolutamente disruptivo, que permite la transferencia electrónica de valor peer to peer, pero ese será el objeto de otro artículo. Por ahora, para nuestro objetivo, es suficiente saber que todos los nodos de la red implementan las mismas reglas de consenso y tienen la misma blockchain.

Una vez entendido qué es la blockchain, podemos entender qué es un fork.

Sigue leyendo

Bitcoin y la necesidad de desaprender

Estamos acostumbrados a manejarnos con el dinero pero realmente no entendemos por qué tiene valor. Generalmente se acepta que tiene valor porque está respaldado por un estado (o conjunto de estados, como el caso del euro). Hubo un tiempo en el que el papel moneda estaba respaldado por un depósito de oro. El emisor de la divisa garantizaba que podía dar al poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos. Era el llamado Patrón Oro.

Pero hace muchas décadas que esto ya no es así. Muchos estados terminaron con el patrón oro después de la primera guerra mundial, cuando los gobiernos beligerantes necesitaron imprimir mucho dinero para financiar el esfuerzo de la guerra. En los acuerdos de Bretton Woods (1944) se adoptó el dólar estadounidense como moneda internacional bajo la condición de que la Reserva Federal sostuviera el patrón oro. Pero esto terminó en 1971 definitivamente. Desde 1971, nadie tiene la obligación de dar por un dólar más que un dólar. Y lo mismo ocurre con el euro y el resto de monedas emitidas por un estado.

Entonces… ¿por qué tienen valor el euro o el dólar? ¿Quién “respalda” su valor?

Sigue leyendo

A few concepts around GDPR

First of all, for those not in the know, let us remember that GDPR is an acronym for General Data Protection Regulation, and that the word “Regulation” here means something very specific in EU legislation. A European Union (EU) Regulation “is legal act of the EU that becomes immediately enforceable as law in all member states simultaneously”[i]. As opposed to a EU Directive, that needs to be transposed into specific legislation into each of the Union members, a European Union Regulation does not require any translation into the legislation of the member states. It applies to them (and its citizens and the companies that operate on the Union) as soon as it becomes into force, and in fact it overrides all national laws dealing with the same subject matter. Member States may incorporate elements of the Regulation into their national law. They may also expand the scope of the Regulation by clarifying aspects not covered in it. In fact, we do usually see state members to pass legislation in that sense. But the Member states cannot legislate to limit the scope or in contradiction with the Regulation.

Sigue leyendo